Un vistazo retrospectivo A la escena del arte en Venezuela EN EL 2022 (QUE NO PRETENDE SER EXHAUSTIVo) como antesala a este 2023, año que ofrece posibilidades y despierta expectativas en la escena cultural
por Inger Pedreáñez
La curiosidad del curador y consultor de arte venezolano Axel Stein por conocer el destino de la obra original de El niño enfermo del pintor Arturo Michelena (1863-1898), permitió que entre mayo y junio del 2022 un evento diera nueva luz a la obra, tras ser rescatada de los depósitos del Museo de Sarasota en Florida. La exposición Michelena. Reverón. Poleo, en Ascaso Gallery en asociación con Axel Stein Fine Arts (cuyo antecedente es el libro publicado en 2021 Una visión, una colección, una mujer), podría considerarse que fue el hallazgo más relevante, que permitió a los venezolanos y el público internacional reencontrarse con uno de los grandes maestros de la pintura del país, quien recibió por el mismo cuadro, en 1887, la medalla de oro en segunda clase del Salón de Artistas Franceses, en París.

Reconocer a Arturo Michelena casi siglo y medio después, a través de esta revelación, nos hace pensar en la ruta que han tomado los artistas venezolanos de nuestros tiempos, bien trabajando en Venezuela o en los países que los acogieron, en el 2022. También es momento para destacar el esfuerzo de galerías e instituciones para la proyección del arte venezolano en este ciclo que inundó la escena con variadas opciones.
Con el fin de promover el arte venezolano, para la Fundación Cultural ESTILO fue un honor convocar el I Premio de Arte Contemporáneo Luis Ángel Duque, junto con la Galería Freites y en alianza con Venezuelan American Endowment for the Arts (VAEA), Chavón Escuela Internacional de Arte y diseño, galería GBG y Beatriz Gil Galería. El merecido homenaje al brillante historiador del arte, creador y curador LAD, como él solía firmar, augura nuevas oportunidades a jóvenes talentos para acceder a residencias de artistas internacionales, que les amplía el horizonte, así como exponer en las galerías aliadas al proyecto. El jurado integrado por María Luz Cárdenas, Gabriela Rangel, Fernando Eseverri, Adriana Meneses, Víctor Guédez y Caresse Lansberg otorgaron el primer premio a Dianora Pérez-Montilla, por su obra Tiempo presente. María Virginia Pineda (segundo premio), Raúl Herrera y Azalia Licón (tercer premio) fueron también destacados, así como cinco menciones especiales, dentro de una muestra que incluyó 30 propuestas artísticas, expuestas en la Galería Freites.








La calidad de las colectivas realizadas ponen en evidencia un arduo trabajo curatorial, pero también visualiza la ruta que están tomando los artistas venezolanos. Se logró apreciar en la original propuesta de Serendipia Instalar en Espacio Monitor, en el Centro de Arte de Los Galpones, cuyo argumento basado en el error le mereció el Premio AICA 2021 a la mejor exposición colectiva. Espacio Monitor presentó una segunda versión, inaugurada en diciembre y curada por José Luis García, que se titula Serendipia Post Ready Made, donde artistas de varias generaciones coinciden en ese pequeño espacio digno de visitar una y otra vez.











La Caja del Centro Cultural Chacao realizó uno de las primeras colectivas de 2022, al reunir más de 50 artistas de diversas tendencias en la exposición Variables Inesperadas con la museografía de Luis E. Ruiz y curaduría conjunta de Maria Teresa Govea-Meoz y Lourdes Peñaranda.
A nivel institucional, destacaron varias colectivas, entre ellas la del Centro Cultural BOD con Caracas Contemporánea, memoria y paisaje urbano, con seis interpretaciones de la ciudad a través de la mirada de Luis (Toto) García, Manuel Eduardo González, Juan González Bolívar, George Lavarca, Dianora Pérez-Montilla y Gabriel Pérez, bajo la curaduría de Élida Salazar. El Espacio Mercantil ofrece hasta febrero una exposición colectiva titulada Revisiones, secuencias, diagramas, transformaciones. Colección Mercantil, que incluye a 28 artistas seleccionadas por el especialista de la colección Emilio Narciso y la curadora Tahía Rivero para propiciar una narrativa en obras que hasta el momento no habían sido exploradas en los proyectos de la institución.




Vista de sala. Foto: La voce d’Italia
La Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América (CAF) promovió un diálogo entre artistas de los países miembros, en una inusual propuesta que extendía, con el recurso tecnológico, las visitas a las tres galerías ubicadas en Caracas, La Paz y Montevideo. De esta manera, el espectador se conectaba virtualmente a los tres espacios. Los artistas Marco Maggi (Uruguay), Augusto Ballardo (Perú), Claudia del Fierro (Chile), Claudia Casarino (Paraguay), Isabel Cisneros (Venezuela) y Nydia Negromonte (Brasil), abrieron la primera muestra en Uruguay. Le siguieron Raquel Schwartz (Bolivia), Ana Elena Garuz (Panamá), Aglae Cortes (México), Paola Spalletti (Argentina) y Rodrigo Echeverri (Colombia), reunidos en la sala de Bolivia; y finalmente, en Venezuela estuvieron presentes Jaime Castro (Venezuela), Annalee Davis (Barbados), Christopher Cozier (Trinidad y Tobago), Ilich Castillo (Ecuador), Marco Godoy (España), Paloma Navares (España) y Quisqueya Henríquez (República Dominicana). En total, 18 artistas interactuaban con la posibilidad de ir allende a las fronteras con códigos QR para conocer de álbumes familiares, procesos migratorios, relaciones con la naturaleza, testimonios de una historia que nos une como latinoamericanos. Líneas de Fuga, estuvo bajo la curaduría de Lorena González Inneco, conceptualización gráfica y museografía de José Luis García, asistencia de producción y coordinación de Verónica Lima, producción en sedes de Gunilla Álvarez Muñoz (Montevideo) y de Galo Coca Soto (La Paz).
Igualmente la CAF, en asociación con VolanteStudio y GBG Arts, inició en el 2022 la convocatoria para el Concurso de Arte Contemporáneo CREADORAS, dirigido a mujeres artistas venezolanas residentes en Venezuela, sin límite de edad para la participación, a partir de los 18 años; abierto a todas las disciplinas y expresiones plásticas y al arte utilitario, diseño y artesanía, con cierre en marzo de este año de 2023.
La Galería Spazio Zero organizó una colectiva que reunió a artistas consagrados con artistas en auge: Katiuska Angarita, Daniel Guerra y David Montoya, artistas nacidos en la década de 1980 compartieron sala con las obras de Roberto Obregón, Bárbaro Rivas, Claudio Perna, Collete Delozanne, Piet Mondrian y Alexander Calder.
Cerrando el año, la Galería Cerquone recibió la colectiva Sustrato Hilaza. Raíces, quiebres y travesías del arte textil, como parte de la celebración de la X Bienal World Textile Art (WTA). El proyecto venezolano está organizado por las artistas Malu Valerio e Isabel Cisneros, junto con el gestor cultural Jean Carlos Leal. 35 artistas venezolanos se unen en este espacio, entre ellos Luis Romero, Luis Arroyo, Vicente Antonorsi, Marylee Coll, Diana López, Nela Ochoa, Pepe López Reus, Doménica Aglialoro, Isabel Cisneros, Katiuska Angarita, María Eugenia Dávila y Eduardo Portillo, Clemencia Labin, Siul Rasse, Analy Trejo, Malu Valerio, Lucía Pizzani, Gerardo Rosales y Annette Turrillo, por citar solo algunos de los artistas participantes. Adicionalmente otros veinte artistas se sumaron en una sala dedicada al pequeño formato, como muestra representativa de la celebración de la bienal.








como parte de la celebración de la X Bienal World Textile Art (WTA)
La iniciativa personal de algunos artistas hizo posible la creación de eventos autofinanciados, como es el caso del proyecto de Mario Pérez, quien convocó a Meyer Vaisman, venezolano radicado en Israel, Annette Lemieux, estadounidense, Nikola Uzunovski, nacido en Serbia, Régulo Pérez y Eduardo Azuaje venezolanos radicados en Caracas, para intervenir espacios baldíos de los sótanos del Conjunto Residencial de Parque Central. Esta producción independiente, que llevó como nombre Sin Estrellas, se trasladó en una segunda etapa a la sala 11 del edificio neoclásico del Museo de Bellas Artes de Caracas, pero manteniendo su propuesta independiente.








De la misma manera, bajo la iniciativa del artista y curador Ezequiel Carías, se realizaron tres ediciones de Licuadora Alternativa, una propuesta donde se unen todas las expresiones artísticas en espacios alejados de las galerías. Fotografías, pintura, música, escultura, danza, diseño, cine, performance y poesía se conjuran para darle a la ciudad noches diferentes. Este año, acompañaron el Festival Nuevas Bandas, en Chacao, realizaron un evento en una casa desocupada en Caurimare y su 4ta. edición aniversario tomó los espacios de San Agustín del Sur en una celebración festiva envuelta en arte.
Desde el punto de vista comunitario, fue de amplio alcance el proyecto iniciado en San Blas, el barrio petareño considerado el más grande de América Latina. 25 fotógrafos venezolanos, acompañados por la líder Vecinal Katiuska Camargo, retrataron niños, jóvenes, mujeres, ancianos, en un crisol de rostros que humaniza esta zona de la ciudad. Inside Out San Blas forma parte de un proyecto internacional del fotógrafo francés conocido como JR, quien ofreció las condiciones para imprimir en gran formato cerca de 2.000 retratos. El resultado final fue la exposición de las fotos en las canchas deportivas del propio barrio, con una resignificación de la identidad de estos vecinos a través del arte, para reconocerse en su entorno. Pero no sólo se quedó allí, también fue expuesto en los espacios de la Facultad de Arquitectura de la UCV, y posteriormente en la Plaza Baralt y en el exterior del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, en el marco del evento Foto Maracaibo 2022, con el apoyo de la Embajada de Francia.

Cunas del arte tierra adentro
Desde Nueva Esparta, uno de los hechos trascendentales fue la reapertura del Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, con la exposición colectiva De la escultura a la pintura, obras escogidas, que reúne artistas como Harry Abend, Pedro Briceño, Humberto Cazorla, Gaudí Esté, Oswaldo Gutiérrez, Ángel Hurtado, Valentín Malaver, Adrián Pujol, entre otros virtuosos del arte regional. Un grupo liderado por Carolina Lehmann, trabajaron en los estatutos de la fundación y en la recuperación arquitectónica. Gabriel Guevara y Tahía Rivero ayudaron con el registro y conservación de la colección. Entre las actividades desarrolladas se encuentra el I Salón Regional, la colectiva Con fe en Nueva Esparta, en Homenaje al pintor Ángel Hurtado, en donde se reconoció el trabajo del escultor Jesús Salvador Rodríguez, como Premio Único, mientras que la pintora margariteña América Mejías, recibió el Premio Estímulo. El año cierra nuevamente con una muestra De la escultura a la pintura, obras escogidas, con énfasis en el arte tridimensional en la década de los ochenta, con la incorporación de Palmera (1986) de Ernesto León y Tres sirenas horribles. (Homenaje a Giotto) (1987) de Carlos Zerpa. Así mismo, en los jardines del edificio se exponen permanentemente varias esculturas de Narváez y las obras de Milton Becerra, Colette Delozanne, Valentín Malaver, Solange Rojas y César Rivas.




En el occidente del país la iniciativa individual ha sido muy meritoria para la difusión de artistas contemporáneos. La Universidad de Los Andes convocó la V Bienal Internacional de Arte Contemporáneo ULA 2022, El retorno de las cosas, con la participación de 177 creadores, una selección de 103 obras y el apoyo del Centro de Arte Contemporáneo Galería La Otra Banda, Sala Cesar Rengifo CEVAM– Galería Interchange, Fundación Dr. Pablo Celis Briceño– FUNDACELIS, Galería IPP ULA, Espacio Proyecto Libertad y Gnome360. Su programación no sólo incluyó las artes visuales, sino que además abrió espacio de reflexión para la música contemporánea, la literatura, en ensayo y la poesía, artes escénicas, arte público y proyectos arquitectónicos. Con eje entre Mérida y Valera, también tuvo una extensión a Caracas con la proyección de cortometrajes y la presentación de una obra teatral.

De igual manera, por iniciativa de Belkis Maldonado y Elizabeth Marín, a través de Espacio Proyecto Libertad, se realizó la exposición Doscientos treinta y…, para celebrar los 237 años de la Universidad de Los Andes, con una muestra que incluyó pintura, fotografía, escultura, videoarte e instalaciones de 20 artistas visuales (Rafael Artega, Deborah Castillo, Rosa Chávez, Marylee Coll, Mario Goncalves, Francisco Grisolía, María Teresa Hamon, Alba Izaguirre, María Gracia Inglessis, Suwon Lee, Emily Jolie, Esmelyn Miranda, Hermes Pérez, Juan Diego Pérez, Raúl Rodríguez, Carlos Salazar-Lermont, Vasco Szinetar, Ebelice Toro, Rodrigo Urbina y Jose Montenegro) y con la participación especial del artista zuliano Ángel D. Leiva (Premio Mendoza 16, 2021).





Desde Santa Cruz de Mora, un pueblo enclavado en el Valle de Mocotíes, el artista Néstor Alí Quiñones (Premio Arturo Michelena 1996) se propuso incluir en el mapa del arte venezolano una nueva galería que aspira convertirse en un espacio vital y alternativo para la zona cafetalera. Extra Muros inauguró a mediados del año con una exposición que se llamó Sin Bordes y que incluyó la participación de Nelson Garrido (Premio Maestro de las Artes Venezolanas, AICA 2021 y Premio Nacional de Artes Plásticas 1991, y quien además dictó varias conferencias para la ocasión), Ricardo Benaim, Manuel de la Fuente, Miguel von Dangel, Juan Toro-Diez, José Vivenes, junto con artistas de la región como Franco Contreras, Francisco Grisolía, Jesús Guerrero, Martín Morales, Rafael Sánchez, Julián Villafañe, Luis Pantoja, Iván Quintero y el mismo Quiñones. Propuestas con discursos muy distantes, pero que se unieron para ampliar el horizonte artístico del país. La galería de Nestor Alí Quiñones incluye en su programación talleres, conferencias e incluso está en proceso de ofrecer una biblioteca dedicada al arte.



Extra Muros inauguró a mediados del año con una exposición que se llamó Sin Bordes. Pulsar para las leyendas.
Por su parte, el fotógrafo Pablo Krisch (Premio Nacional de Cultura, mención Fotografía 2012-2014) organizó la I Bienal de Fotografía Mérida Imagina, con el apoyo de varias instituciones como la Facultad de Arte de la ULA y el Centro Americano para la Investigación de la Fotografía. Fueron cerca de 300 fotografías, de 34 fotógrafos invitados por su trayectoria nacional e internacional, expuestas en las galerías La Otra Banda ubicadas en el municipio Libertador de la región merideña. Adicionalmente, se dictaron once ponencias en el marco del evento y diversos talleres. La bienal otorgó reconocimientos a los participantes, entre ellos los primeros lugares para Mauricio Donelli (Autoral), Jordi Contreras (Moda), Juancho Rodríguez (Calle), Eli Larrucea (Mérida y su naturaleza), Kike Arnal (Documental), Jaicel Briceño (Corporal). A partir del 20 de enero de 2023, la muestra fotográfica se trasladará a la galería de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV).








De las frías cordilleras pasamos a la tierra del sol con un relanzamiento significativo de las artes visuales, con la apertura de la galería Julio Arraga, como homenaje a los 150 años del natalicio de este artista plástico considerado uno de los maestros más notables de la pintura zuliana. La curaduría estuvo a cargo de Jimmy Yánez quien destaca la trayectoria paisajística e impresionista del pintor. El evento fue promovido por la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia.


Y del arte de más de un siglo abrimos camino a las tendencias actuales, como la exposición colectiva IDentidades, a cargo del Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo y la Fundación Fenice Larralde. Lara Alcántara, Corina Briceño, Camila Curiel, Nidia Del Moral, Tutty García, Francisco Martínez, Aureliano Parra, Dianora Pérez, Anita Reyna, Lubeshka Suárez, Efraín Ugueto y Denise Armitano fueron los seleccionados para comparar y contrastar sus puntos de vista con respecto a la identidad (personal y subjetiva; territorial y urbana; controlada, ausente, universal y literaria), con texto de presentación de María Luz Cárdenas, presidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA-Venezuela.
También al Bellas Artes de Maracaibo llegó la segunda edición de la Muestra de Arte Contemporáneo MAC Portable para presentar las novedades vanguardistas en pintura, escultura fotografía, videoarte, entre otras tendencias visuales. La sinergia establecida entre diez galerías (Gala Galería, Galería Moro, Clarita Camacho Art, 700 Arte y Antigüedades, Galería Art Nouveau, Despacho Galería, Casa Miranda, Arte Paradiso de Caracas, Espacio Proyecto Libertad de Mérida y Tarsinian Gallery de Miami) tuvo además un fin benéfico, como fue recaudar fondos para los ancianos del Hogar Santa Cruz de la Fundación Belloso.





Auge de individuales
Si abrimos este resumen en honor a Arturo Michelena, uno de los principales artistas del siglo XIX, vale decir que la referencia de este pintor fue fundamental para que el artista José Vivenes, ganador del primer lugar del Concurso de Arte Contemporáneo La Trayectoria Inédita (2021), realizara la exposición Michelena Medusa, en una alianza entre la Sala Trasnocho Arte Contacto (Sala TAC) y la galería Spazio Zero. Se trata de una serie de obras que remiten a imágenes históricas y épicas para confrontarlas con una cruda realidad social de estos tiempos. Esta exposición contó con la curaduría de Luis Pérez Oramas.
Entre las diez mejores exposiciones del año citadas por el diario español El País, estuvo incluida Postura y Geometría en la Era de la Autocracia Tropical, la retrospectiva de media carrera que le hiciera el Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M) al artista barquisimetano Alexander Apóstol, quien actualmente vive en Madrid. En Venezuela, este mismo año no perdimos oportunidad de tenerlo a través de Beatriz Gil, en la individual Alexander Apóstol: 40 modelos políticos pintados en la pared, bajo la curaduría de Ruth Auerbach. Pasaron cinco años desde la última exposición del artista en Venezuela, y esta fue una oportunidad para ver por primera vez dos de sus series: Ensayando la postura nacional (2010) y Partidos políticos desaparecidos (2018), entre otras propuestas que reinterpretan la iconografía nacionalista.
Esta misma galería destacó por una constancia en realizar individuales que abarcaron desde Isabel Cisneros con TRASLACIONES II/Mudanzas y memorias de una materia por venir, a comienzos del año, y el debut con exposiciones individuales de dos artistas. La primera fue Génesis Alayón, con La Villa: superficie vulnerable, que plantea el tema de la migración, el desarraigo y el deterioro a través del paisaje cotidiano que se presenta en las calles, ventanas y fachadas de su entorno urbano. En el segundo semestre correspondió a la fotógrafa Elizabeth Schummer sorprendernos con una individual que se tituló Micropaisaje y Pareidolia, con obras donde la naturaleza adopta nuevas historias, a través de los fragmentos que elije para detener la lente de su cámara. En el marco de la exposición se presentó su libro Mirada Inversa con texto de Daniela Díaz Larralde, la asesoría editorial de Ricardo Benaim y prólogo de Johana Pérez Daza.



Individuales de Isabel Cisneros, Elizabeth Schummer y Génesis Alayón en Galería Beatriz Gil
La Sala Mendoza presentó la más reciente individual del fotógrafo Héctor Padula, PA_DU_LA Revelaciones/Revelations incluyó un video y una selección de fotografías que sirvieron de preámbulo para el lanzamiento del segundo fotolibro de este autor, dedicado a una exploración nocturna de la selva amazónica, y del cual pueden conocer más en la entrevista que realizamos en Estilo.

En GBG Arts se presentó Layers, un proyecto desarrollado por el fotógrafo Fran Beaufrand en colaboración con Aarón Martínez desde el año 2019, con puestas en escena de una inquietante iconografía.


La Galería Freites inició el año 2022 presentando obras nuevas de Pedro Fermín, quien estuvo acompañado, en otras salas, de la exposición Baltasar Lobo íntimo, (artista que es representado exclusivamente por Alejandro Freites desde 1986) y la continuación de la muestra exhibida desde 2021, Otro Rostro, de Edgar Sánchez.



La Sala Magis, del Centro Cultural UCAB trajo de vuelta a los espacios expositivos a Samuel Baroni, quien recibió el premio como artista consagrado del AICA en el 2022. Un piano deteriorado que pasa a ser escultura, violines que se descubren en el reflejo de la luz en la pared, el esqueleto de una pequeña embarcación, los troncos de un árbol de aguacate que se niega a dejar de existir, y persiste en el arte… Esas piezas constituyen El Bosque, que se construyó entre blancos y amarillos, bajo la curaduría de Humberto Valdivieso.





Un paso por el terruño
De los artistas que viven en el exterior y que volvieron al país para mostrar su avance creativo podemos mencionar a Teresa Mulet, con Archivo-ruina: la casa en la intemperie, Diana López con El ojo de…, ambas a través de Carmen Araujo Arte; la presentación del libro de Artista de Lihie Talmor, Ría, everything remembered is dear, everything remembered is there con 37 grabados de la autora y la bitácora escrita por su hija Ruti Talmor, resultado del viaje que ambas hicieron por Alabama, Mississippi y Tennessee, en búsqueda de la primera época de Elvis Presley, en un evento organizado por el Museo Sefardí de Caracas.









Por su parte, Sandra Vivas, quien vive en Dominica, presentó en la galería Abra Caracas Límites/Boundaries, una muestra individual de videos y collages, que recurren al humor y a la ironía para hacer una crítica a las relaciones de poder y desigualdad contra la mujer. Mientras que Tony Vázquez-Figueroa, quien vive y trabaja entre Miami y Ciudad de México, presentó en Beatriz Gil Galería la individual Retrotopías. Assignment: Venezuela, con varios cuerpos de trabajo entre los que destaca una serie que se fundamentan en las estrategias constructivas de la tradición abstracto geométrica, con el uso del petróleo como materia pictórica y las series Petropías y Black Archive, que son impresiones fotográficas de archivos del pasado, en su mayoría anónimas, manipuladas e intervenidas con resinas.



La fotógrafa radicada en Bilbao, España, Ana María Arévelo Gosen, obtuvo una beca de The National Geographic Society que le permitió acompañar el proyecto de grabación en confinamiento del disco Sinfonía Desordenada, iniciativa dela directora de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Elisa Vegas, junto al cantante Horacio Blanco. Arévalo visitó en sus casas a los 75 músicos que se grabaron desde celular para esta hazaña que ponía en reto la libertad de crear desde cualquier lugar. Esta experiencia fue recogida en una exposición en GBG Arts, de Gabriela Benaím.



Y desde Londres, Lucía Pizzani llegó hasta La Hacienda La Trinidad, para que un público pudiera apreciar fotografías, videoinstalaciones y esculturas en su primera retrospectiva, Tiempo Membrana. Revisión de la obra de Lucía Pizzani (2008/2022), bajo la concepción curatorial de Lorena González Inneco.
Por su parte, también en los espacios de La Hacienda La Trinidad, la galería Carmen Araujo recibió, luego de seis años de su última exhibición, a la artista Deborah Castillo, quien viene de Ciudad de México para visibilizar con recursos sonoros, la instalación y la escultura, una crítica a los discursos políticos y el desplazamiento. Espectros del discurso se centra en las relaciones entre el poder y el cuerpo y seguirá durante principios de 2023 en exhibición.



Venezuela en el mundo
Los artistas venezolanos han destacado como embajadores de nuestro arte en otros países. Sheroanawe Hakihiiwe no sólo brilló este año en la Bienal de Venecia, sino que también sus obras recorrieron la Trienal de Kathmandú (Nepal), la Feria Arco en Madrid, la Bienal de Sydney, además de otras exposiciones en Viena y Río de Janeiro, sin dejar de mencionar su individual en Venezuela, en su casa representante, la Galería Abra Caracas.
La Anaconda de vinilos de 20 metros de largo, de Carlos Zerpa participó en el Memorial da Bienal, una exposición paralela a la 13ra Bienal del Mercosur en Porto Alegre. También su obra Sangre cristalizada (1981) está incluida en la exposición Versión Libre, Sucesos en la Colección MAMM, una muestra que revisa y actualiza los significados del acervo del Museo de Arte Moderno de Medellín.





Pulsar para las leyendas de las fotos
El artista Arturo Herrera, quien reside entre Berlín y Nueva York, está presente en una exposición que muestra 20 obras de arte de la colección permanente de Ruby City, en Texas, incluidas varias adquisiciones recientes que se están exhibiendo por primera vez en la galería.
El fotógrafo Ricardo Jiménez estuvo presente en PhotoEspaña con la exposición Bitácora, en Le Mur Photo Gallery en Madrid, fueron 22 fotografías realizadas en 1997 en un recorrido poético de pueblos y caminos del llano venezolano, serie por la que recibió el Premio V Bienal de Guayana en 1998. Entre otros fotógrafos venezolanos presentes en PhotoEspaña también estuvieron Paolo Gasparini, quien se llevó el mérito en publicaciones por el libro realizado tras su exposición en Mapfre (2021), así como Héctor Padula con su obra PA_DU_LA revelaciones (2022), producido por Lavaka Ediciones.




La fotógrafa Lara Alcántara realizó una exhibición privada con la Unión de Bancos Suizos, organizador de Art Basel, en una cena donde la reconocieron como Woman Artist on Rise, y también participó en Art Basel con Contemporary Art Projects, además de dos exhibiciones en Zenith Art, NY, y The Other Art Fair, Brooklyn.
Desde Barcelona, ciudad donde actualmente reside, José Antonio Hernández Diez presentó una individual, retrospectiva de su obra en Freijo Gallery en colaboración con Estrany-de la Mota Art Advisors. JAHD Throwback desanda el camino creativo de este artista de sus últimos 20 años, historia que también fue descrita por Estilo en 2021 por Javier León.
En México, más de 120 obras de la artista venezolana Gertrud Goldschmidt, mejor conocida como Gego, se expusieron en una retrospectiva en el Museo Jumex. Y el Museo Guggenheim de Nueva York también dedicará una gran retrospectiva a la obra de Gego, para el segundo trimestre del año 2023, con aproximadamente 200 obras que abarcan un período desde 1950 hasta 1990.
El cinetismo presente
A nivel institucional destacaron dos propuestas a finales de este año y que honran a los maestros de arte cinético Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez como una antesala a los centenarios de nacimiento de ambos artistas en 2023. En los espacios del Cubo Negro se realizó la exhibición Homenaje a Jesús Soto, organizada por el Grupo Orión, que permitió apreciar dos bodegones de finales de los cuarenta, en la etapa de formación del artista, una vibración de 1961, las escrituras, en una selección curada por Tahía Rivero que sintetiza la evolución del artista. La muestra incluyó el video realizado en 1961 por Ángel Hurtado, titulado Soto una nueva visión del arte, y una sala adicional mostraba al Soto músico a través de cinco videos.



La Sala Mendoza inició el homenaje al maestro Carlos Cruz Diez, con una muestra totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver del artista. El peso de la forma, el diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez organizada conjuntamente por el Archivo Fotografía Urbana, la Cruz-Diez Foundation y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, bajo la curaduría de Ariel Jiménez, nos muestra una etapa como dibujante, caricaturista, diseñador y publicista del maestro del cinetismo, en obras que realizó entre 1930 y 2015.
Por su parte la CAF ofrece en sus espacios (hasta el 17 de febrero de 2023) una exposición sobre el patrimonio monumental de Carlos Cruz-Diez. Carlos Cruz-Diez: Un Patrimonio a Perpetuar, fue realizada con el apoyo de In Situ Art Projects (Grupo Odalys) y el Atelier Cruz-Diez. La exhibición de la CAF pone en evidencia que Cruz-Diez es el artista con más obras monumentales en el mundo (260 en total, de las cuales 159 están en Venezuela). Esta iniciativa busca sensibilizar, a coleccionistas y organismos que tienen bajo su responsabilidad obras del maestro del cinetismo venezolano, sobre la necesidad de preservación y recuperación de este patrimonio artístico.









y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Por su parte, Mercedes Pardo y Alejandro Otero recibieron un homenaje con una muestra antológica que en el Museo Alejandro Otero, en la Rinconada. Iluminaciones, establece un vínculo a través de los particulares lenguajes plásticos de ambos artistas.
Otras muestras a destacar
La arquitectura como una manifestación creativa vinculada a las artes visuales fue tema de interés para la Sala TAC, del Trasnocho Cultural. A propósito de la celebración de los 455 años de la fundación de Caracas, con la curaduría de Hannia Gómez, se organizó la exposición La Ville Neuve, los capítulos recobrados de la arquitectura francesa en la capital (1900-1975), con el apoyo de la Embajada de Francia y de Docomomo Venezuela. Es la cuarta entrega de un seriado con maquetas, fotografías, objetos y videos que explican cómo la influencia migratoria moldeó el paisaje urbano y arquitectónico de Venezuela.


También los emigrantes dejan huellas, y así se observó en el leiv motiv de los Jóvenes de la FIA: “Nómadas: habitar un mundo que se transforma”, en una curaduría realizada por Humberto Valdivieso. El resultado final fue la exposición de los Ganadores Jóvenes con FIA 2019 en la Galería D´Museo con los ganadores del primer y tercer premio, Sebastián Llovera y Renzo Rivera, respectivamente.



La importancia de los salones de Jóvenes con FIA, se destacó en la exposición Ganadores Jóvenes con FIA 2019 en la Galería D´Museo con los ganadores del primer y tercer premio, Sebastián Llovera y Renzo Rivera, y las charlas que se generaron en el marco del evento
Y dentro del arte foráneo…
La Galería D’Museo organizó la colectiva Prints+, con obras del minimalimo, cinetismo, abstracionismo, Pop Art, Land Art, hiperrealismo, abstraccionismo, Neo Pop y neoexpresionismo de creadores de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica como John Kacere, Jeff Koons, Sol Lewitt, Robert Motherwell, Takashi Murakami, Jaume Plensa, Alejando Otero, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Marisol Escobar y Meyer Vaisman.
En el caso de la Galería Freites, a comienzos de 2022 presentó la obra del pintor colombiano Santiago Cárdenas, con pinturas que producen un efecto tridimensional en sus trazos, una pintura que engaña al ojo para reflexionar. Para el cierre del año presentó a los caraqueños El universo de Mr. Brainwash, quien con el lema de Life is beautiful trajo el colorido y la explosión del pop art a sus salas.









Por su parte, en una alianza entre Cerquone Gallery y el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la artista española Ana Barriga realizó una exposición plena de energía y color a partir de los objetos que descubrió entre las calles de Caracas: un máscara de los diablos de Yare, una verde estatuilla de plástico, la representación de un chigüire, entre otros objetos, permitieron a esta reina moderna del pop plasmar su arte en tierras venezolanas. El nombre de la exposición Ana Barriga saca el pecho, se le ocurrió a la artista apenas arribó al país, impresionada por el lema de una valla publicitaria.


2022 fue un año que abrió sus puertas al arte en señal de reactivación y como un escape a los dos años previos signados por el confinamiento. El público tuvo diversas opciones para conocer las tendencias del arte venezolano, no sólo en Caracas, sino también en el resto del país, desde los jóvenes artistas hasta los mejores referentes del arte venezolano de todos los tiempos. Pintura, escultura, instalaciones, fotografía, arte virtual y nuevas propuestas se dieron cita mes a mes.
Nota de redacción: En un año tan prolijo para las artes venezolanas, sepan perdonar los lectores y personajes del entorno cultural cualquier omisión que pueda haber en esta nota. La actividad plástica se activó con fuerza en 2022 y se prefigura igual de activa para este 2023.
Inger Pedreáñez es periodista (UCV), fotógrafa, poeta. Profesora de periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello. IG: @ingervpr.
Excelente reseña Inger. Muy completa y alentadora