por Inger Pedreáñez
Veintiún meses de pandemia no impidieron que galerías y museos de Venezuela y el mundo lograran recuperarse de la drástica caída de visitantes en 2020, para llenar sus espacios con propuestas temáticas novedosas. 2021 buscó la forma de revertir las pérdidas, con visitas programadas y protocolos sanitarios que garantizan espacios seguros y de esta forma permitir al arte de todos los tiempos relucir para el disfrute del público. Aunque la innovación en tecnología avanzó para abrir resquicios al confinamiento, la presencialidad en salas ha comenzado a ganar nuevas afluencias.
No es fácil describir cada esfuerzo realizado sin cometer el riesgo de omisión. Ver el año pasado en retrospectiva con miras a lo que el futuro depara es hacer honor al esfuerzo creativo como baluarte para el esparcimiento. Se trata de valorar la obra de artistas consagrados que siguen dando de qué hablar en el mundo, mientras que en el país se abren las oportunidades al arte contemporáneo emergente.
Caracas, Venezuela
En diciembre, la Sala Mendoza culminó sus actividades del año cerrando Wunderkammer Sala Mendoza 5621. Wunderkammer “es un vocablo de origen alemán que, en su acepción original, alude a los gabinetes de curiosidades y cuartos de maravillas en los que se agrupaban, clasificaban y exhibían objetos de colección exóticos y de interés disímil. Inspirados en este término, hoy celebramos nuestro 65º aniversario rescatando de nuestros fondos diversos documentos, imágenes, proyectos, bocetos, planos, maquetas, pequeños objetos o singularidades que forman parte de nuestro archivo histórico y que, en diálogo con algunas obras que han formado parte de nuestras exposiciones, enriquecen la comprensión de las estrategias, mecanismos y funcionamiento de una institución como la Fundación Sala Mendoza”. La misma además incluyó una historia gráfica del proceso fundacional, en las paredes se desplegaron catálogos, y el espectador podía viajar en los recuerdos a través de una proyección de distintos encuentros culturales.

Wunderkammer Sala Mendoza 5621
En el Centro de Arte de Los Galpones se inauguró Serendipia ˃ Instalar, en la nueva sala de Espacio Monitor, que expone el hallazgo artístico desde el error o la casualidad en la obra de un colectivo nacional e internacional. Como explica uno de sus curadores, José Luis García R., este es apenas el comienzo de una serie de exposiciones que abordará la experiencia del arte con la tecnología. “El espacio irá mutando progresivamente”. No hay fronteras entre los artistas ni su obra. Así se puede ver un Carlos Cruz Diez, quien descubrió la potencialidad del color y el movimiento, al lado del padre del video arte Nam June Paik y al mismo nivel de un conjunto de jóvenes artistas que reflexionan sobre la ciudad y sus acontecimientos desde sus objetos artísticos. Son 36 artistas expuestos en este pequeño espacio al que hay que ir y volver para no perder detalle. Junto con García, hacen las veces de investigadores y curadores las artistas Elizabeth Cemborain y Daniela Díaz Larralde.
En las mismas coordenadas, esta vez en la galería de arte contemporáneo ABRA inauguró en diciembre una individual de la artista y fotógrafa Costanza De Rogatis. Ofrenda parte de la interioridad del cuerpo, el mismo que ha sido motivo de sus fotografías e instalaciones desde 2016, para reflexionar sobre la fragmentación, el quiebre y el vacío, desde una dermis de yeso, pero también desde una piel de pan que alimenta a los presentes en una videoinstalación. También se inauguró Agua mediterránea – Agua Caribe de Pedro Terán abiertas ambas al público hasta el 6 de marzo del 2022. Estas muestras culminan un programa de exposiciones durante todo el 2021, por parte de esta galería.





Al hablar de alimentos no se puede dejar de mencionar la colectiva vecina en la Galería D’Museo que presenta a doce artistas que convierten la gastronomía en un gusto visual. Susan Applewhite, Ricardo Arispe, Rafael Arteaga, Eduardo Azuaje, Judith Contreras, Dianora Pérez, Gabriel Pérez, Juan Toro Diez, Alejandro Torrealba, Efraín Ugueto, José Vivenes y la hondureña Nadia Martínez sirven la mesa A la carta, con el criterio del curador Nicomedes Febres. Detalle especial es la Cronología de la Comida en el Arte Venezolano hasta el Siglo XIX. Y un poco más lejos, se sirve la mesa en Miami para la exposición de dibujos de Rayma Suprani Al Pan Pan, en los espacios del Centro Cultural Imago, en Coral Gables.
Volviendo a Caracas, en la sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) inauguró el 11 de noviembre hasta febrero de 2022 la muestra Letreros que se ven para celebrar 42 años de haber sido editado el libro del mismo nombre que reúne la obra de los fotógrafos Ricardo Armas, Vladimir Sersa, Jorge Vall, Alexis Pérez-Luna y Fermín Valladares. Esta exposición, que además incluye a Luis Brito, quien estuvo a los inicios de El Grupo, más que observar al país a través de sus carteles, es una interpretación de la calle con sus contrastes, metáforas e ironías que detiene, en instantes, el drama de esa sociedad que se mueve a pie. En 2022, también se podrá seguir apreciando los retratos que el artista Edgar Sánchez realizó antes y durante el período de cuarentena: El otro rostro es el título que recibe la muestra que se expone en la Galería Freites en el primer piso. Las otras exhibiciones en Freites muestran la obra escultórica de Pedro Fermín, Santiago Cárdenas y Abigail Varela. Hasta el 30 de enero de 2022 estará abierta la exposición Margot Römer: Desplazando las vanguardias, en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, organizada por Henrique Faría Fine Art New York, el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA), y Carmen Araujo Arte.
Además de mencionar estas exposiciones aún activas, no dejan de llamar la atención otros eventos que ya clausuraron. Sin lugar a dudas, uno de los más emblemáticos fue La Trayectoria Inédita, Mirar al Mundo de Nuevo que se organizó con el apoyo de la Embajada de España y los espacios de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, bajo la curaduría de Lorena González Inneco, a propósito del V centenario de la primera circunnavegación del globo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Más detalles sobre esta muestra se encuentran en un trabajo realizado para Estilo /online en septiembre.








También de relevancia fue la exposición Librofoto & la fotolibrería holandesa, bajo la curaduría de Ricardo Báez, que entre mayo y julio se presentó en Carmen Araujo Arte, acompañada de una serie de videoconferencias sobre el diseño de publicaciones sobre fotografía. En la misma sala, le siguió la exposición Nudos y paradojas, del artista venezolano residenciado en Francia Pepe López Reus, quien trama su propio discurso reflexivo sobre los acontecimientos que han determinado la crisis venezolana en diez tapices tejidos por artesanos del Nepal. Por su parte, GBG Arts, ubicada en Prados del Este, mantuvo una individual dedicada al fotógrafo Luis Lares con sus Permeables, y realizó además dos exposiciones colectivas. La que aún se mantiene vigente se llama Interludio y cruza el diseño industrial y de diseño gráfico con obras de arte contemporáneo.
Beatriz Gil Galería, en Las Mercedes, presentó varias exposiciones bajo la curaduría de Ruth Auerbach, los Isomorfismos espaciales de Adrián Pujol y Crónicas fantásticas de Rafael Arteaga. Cierra el año con la Colectiva_21 (Con) figuraciones en tránsito con los artistas Génesis Alayón, Luis Arroyo, Emilia Azcárate, Ángela Bonadies, Corina Briceño & Rodolfo Graziano, Mariana Bunimov, Hecdwin Carreño, Marylee Coll, Mercedes Elena González, Pedro Medina, Nela Ochoa, Maria Virginia Pineda, Daniel Reynolds, Eduardo Vargas Rico, Raúl Rodríguez. En el 2021, el Grupo Odalys mantuvo un activo calendario de subastas en Caracas, y cerró con la exposición de Teresa Gancedo – Lo llamaré otro tiempo, lo llamaré otro espacio en su galería de Madrid que se extiende al 2022. La galería Ascaso organizó la muestra en homenaje a Mercedes Pardo en su centenario y actualmente exhibe en Miami Narváez, The Sculptor, hasta el 29 de enero.
Venezuela adentro
Las dificultades en los servicios que el interior del país hace más loable el esfuerzo que algunos espacios realizaron para seguir promoviendo espacios para la reflexión del arte y la cultura, y con un balance más orientado hacia la fotografía.
Desde Mérida, Espacio Proyecto Libertad (EPL), dirigido por Elizabeth Marín Hernández, llevó adelante en marzo el Seminario de Arte Actual Venezolano. En julio inició la convocatoria del proyecto Atlas Inconcluso de un Paisaje en Proceso, para construir un archivo con diez artistas venezolanos “que encuentran en nuevos países los destinos de sus miradas”, siguiendo las prácticas y metodologías del historiador alemán Aby Warburg (1866-1929). Bajo la coordinación de Manuel Vásquez-Ortega, Manuela García Monsalve y Raúl Rodríguez, y con el auspicio del Instituto Goethe se incluyeron obras de Ángela Bonadies, Analy Trejo, Eduardo Vargas Rico, Costanza De Rogatis (con una propuesta sobre Roberto Obregón), Manuel Eduardo González, Eddy Chacón, Julia Zurilla, Hayfer Brea, Leonardo Almao y Paola Nava. También realizaron discusiones sobre el paisaje, incluida una disertación del especialista Luis Pérez Oramas. Esta muestra aspira trascender la presencia digital en 2022, con una exposición en la sala de Abra Caracas.
El curador, historiador y poeta Luis Pérez-Oramas conversó con el coordinador curatorial del proyecto, Manuel Vásquez Ortega sobre de las formas del paisaje moderno, de las tradiciones establecidas del paisaje, de su decadencia y ruina, entre otros temas.
Igualmente, EPL coordinó la exposición Doscientos treinta y…, inaugurada el 30 de octubre de 2021 para conmemorar el aniversario de la Universidad de los Andes, con el trabajo fotográfico de Rafael Arteaga, Deborah Castillo, Rosa Chávez, Marylee Coll, Mario Goncalves, Francisco Grisolia, María Teresa Hamon, Alba Izaguirre, María Gracia Inglessis, Suwon Lee, Emily Jolie, Esmelyn Miranda, Hermes Pérez, Juan Diego Pérez, Raúl Rodríguez, Carlos Salazar Lermont, Vasco Szinetar, Ebelice Toro, Rodrigo Urbina y José Montenegro.
En Valencia, estado Carabobo, se presentó en los espacios de Cacao Cultura una individual del fotógrafo Leonardo Rojas Magallanes, Valencia Ciudad Devota dedicada a la espiritualidad de la ciudad, muestra que tiene también paralelismo con la otra exposición fotográfica El Socorro de Valencia, en el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (CAVAM).
En Barquisimeto, estado Lara, en el marco de su reapertura el espacio AMPM presentó la exposición VACÍO, con Robert Montilla y Ricardo Arispe, en alianza con Incubadora Visual y AWA Cultura. Vale señalar que AWA Cultura también llevó adelante el 2do. Salón Virtual Incubadora Visual.





La virtualidad también ocupó la programación del Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo con un encuentro vía Streaming sobre arte para celebrar el 51 Aniversario del Teatro Bellas Artes, homenaje a Lía Bermúdez, con los artistas Hernán Alvarado y Pedro Piña, acompañados del museógrafo y curador Jimmy Yánez. Igualmente, prestaron sus espacios para la gira internacional de la XVI edición del Miami New Media Festival, con una selección de 8 obras de video-art internacional realizada por Jimmy Yánez y 8 obras de videos de artistas venezolanos seleccionados por la curadora Adriana Barrios Mendoza: Jean Michell Rolland (Marsella-Francia), Jérémy Griffaud & Julien Griffaud (Nice-Francia), Isabel Pérez Del Pulgar (Douarnenez-Francia), Gil Zablodovsky & Lali Tsipi Michaeli (Tel Aviv-Israel), Silvia De Gennaro (Roma-Italia), Ionee Waterhouse (Agrigento-Italia), Alydia Wever (Aruba-Netherland) Adonis Ferro (Habana-Cuba), Miguel Contreras Hincapié (Caracas), Elizabeth Cemborain (Caracas), Eliseo Solís Mora (Upata), Thomas Noya (Londres), Maria Elena Bilbao Herrera (Caracas), Raquel Soffer (Caracas), Carla Forte S (Miami) y Ricardo Arispe (Barquisimeto). El festival tuvo como tema la reflexión en torno al aporte que puede brindar el arte a la nueva realidad pandémica.
El arte allende
La diáspora de los venezolanos me permitió construir esta nota a partir de la respuesta de algunos amigos al conversar sobre la exposición que más resonó en la ciudad donde actualmente residen. La fotógrafa Alejandra Parejo refiere desde Buenos Aires, Argentina, la exposición inmersiva Lumiere Photo, que estuvo desde septiembre hasta noviembre en la Fototeca Latinoamericana (FoLa). Más de 50 fotografías históricas (entre ellas piezas de Dorothea Lange, Berenice Abbott, Russell Lee, Walker Evans y Harry Grant Olds, entre otros maestros) pertenecientes a los archivos de la Farm Security Administration estadounidense y del Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (Télam) fueron proyectadas con leves efectos de animación para combinar la mirada del pasado con la tecnología del presente.



Fotos para ESTILO, cortesía de Alejandra Parejo
Esta manera de replicar el arte de forma digital para que el espectador se sienta dentro de la obra se inició con diversas exposiciones sobre Vincent van Gogh, entre ellas El Mundo de Van Gogh, actualmente en Barcelona, España y que estará hasta marzo de 2022. En la propia Argentina abrió en diciembre Imagine Van Gogh, y muchas más alrededor del mundo, como la del Museo de Galerías de Arte de Indianápolis. Bajo el mismo concepto, en septiembre, la Catedrale dell’Immagine de Florencia en Italia recibió Inside Dalí, con ilustraciones que el artista realizó inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Por su parte, el Centro de Artes Digitales IDEAL en Barcelona esparció en gran escala los dorados de la obra de Gustav Klimt. Incluso en México, 26 obras de Frida Kahlo se adaptaron a esta nueva tendencia de entretenimiento. El arte inmersivo dará que hablar.
Otro decir en palabras mayúsculas de arte es la obra monumental de Anselm Kiefer, quien tiene hasta el 11 de enero en el Grand Palais Ephemere la exposición Pour Paul Celan. Con piezas que miden hasta 4 metros por 13 metros procura reconstruir el lenguaje apocalíptico del poeta en imágenes cargadas de plomo, girasoles y helechos. El holocausto y la guerra son temas recurrentes en este artista.
En Cataluña, el fotógrafo Paolo Gasparini destaca con una retrospectiva que la galerista Carmen Araujo considera como la exposición más relevante del año para los venezolanos. Se trata de la muestra Campo de Imágenes en el Centro de Fotografía KBr de la Fundación Mapfre, que permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2022, para luego seguir a Madrid.
Desde Chile, el Museo Nacional de Bellas Artes destaca la colectiva Viajes en el Arte. Colección MNBA 2020-2021, que muestra la influencia que tuvo la migración en artistas chilenos desde mediados del siglo XIX. Bien por el interés de perfeccionar su estilo, por razones políticas o por experiencias turísticas dejaron en sus creaciones, con transferencias y apropiaciones, la huella cultural de sus ciudades de destino.
El artista colombiano radicado en Inglaterra Óscar Murillo volvió a su país natal con la exposición Condiciones aún por titular donde su crítica social permanece expresada artísticamente para el Museo de Arte de La Universidad Nacional de Colombia. Y a Bogotá, específicamente en los espacios de Sketch Galería se trasladó la galería venezolana ABRA para mostrar el trabajo de Pedro Terán, Luis Romero, Hecdwin Carreño y Jurgens Portillo en la Feria Internacional de Arte de Bogotá.
Desde México, la promotora cultural Valentina Hidalgo recomienda la exposición El París de Modigliani y sus contemporáneos que organizó la secretaría de Cultura del Gobierno de México en el Museo del Palacio de Bellas Artes, para conmemorar el centenario de la muerte del artista italiano. Allí no sólo se habla de sus influencias y de los artistas que lo siguieron como un referente, sino que además muestra la relación que tuvo con el arte y con artistas mexicanos como Diego Rivera, Ángel Zárraga y Benjamín Coria, entre otros.
Desde el país azteca el venezolano Carlos Zerpa se mantuvo activo con varias exposiciones. Luego del impasse con la exposición Metiendo mano que no logró ser inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca en 2020, arrancó con tres exposiciones: Historias de doble luna, en la Galería Experimental Liliput, otra muestra en la galería de la Bienal Internacional del Cartel, y una exposición de instalaciones en el museo Ex Teresa, en el DF.
El investigador, asesor y promotor de cultura y artes visuales Gerardo Zavarce menciona dos exhibiciones en República Dominicana. La primera es una colectiva que se realizó entre agosto y septiembre en el Centro Cultural de España que se tituló El padre es de cristal, la madre de oro. La segunda es una individual del artista Raúl Recio, Paisaje de la Memoria Vol I, que se inauguró en noviembre en la Quinta Dominica.







Desde Lisboa, el artista visual Max Provenzano menciona Rapture del artista contemporáneo y activista chino Ai Weiwei, que destaca por ser su primera exposición en Portugal, y que se realizó en Cordoaria Nacional entre junio y noviembre.
Para la consultora de arte Adriana Meneses Imbert la exposición que más disfrutó este año fue Modern from the start, de Alexander Calder en el MoMA, que se mantiene en curso hasta el 15 de enero de 2022. Son 70 obras de arte acompañadas de videos y fotografías históricas, entre otros materiales de archivo de la colección del MoMA y préstamos clave de la Fundación Calder. El artista estadounidense, que alcanzó la fama mundial con sus móviles y esculturas colgantes, también destacó este año en la reapertura de la Neue Nationalgalerie en el Kulturforum, en Berlín. La muestra Minimal/Maximal se mantiene hasta el 13 de febrero de 2022.
Y en la capital alemana, en la sala Niobden del Neues Museum, destacó uno de los más prominentes artistas actuales, el danés islandés Olafur Eliasson, con A View Becomes a Window. Se trata de una estructura que representa un libro con páginas de cristal que brillan en varios colores y grados de transparencia, inspiradas en antiguos escritos egipcios. Eliasson estuvo igualmente, entre febrero y abril, en el Museo Guggenheim de Bilbao, España, con el apoyo del Tate Modern de Londres.
Desde septiembre y hasta el 30 de enero se podrá apreciar una de las más excepcionales exposiciones realizadas en este año. Nos referimos a la primera retrospectiva de René Magritte que se celebra en Madrid 32 años después de aquella que le dedicó la Fundación Juan March (1989). El Museo Thyssen Bornemisza ofrece además una visita virtual de esta exposición que lleva por nombre La Máquina Magritte. Antes, entre abril y agosto, el mismo museo realizó la primera retrospectiva de Georgia O’Keeffe, una de las máximas exponentes del arte moderno del siglo XX. Cabe destacar que esta última muestra luego se trasladó al Centre Pompidou, en París, de septiembre a diciembre, y en 2022 se presentará en la Fondation Beyeler, Basilea, Suiza.






La fundación Beyeler no ha cesado en presentar originales exposiciones: Hasta mayo estuvo abierta la primera exposición que unió a dos grandes escultores: Jean Arp exponente principal de la escultura abstracta y Auguste Rodin, padre de la escultura moderna. Rodin/Arp abarcó 110 obras que confirman como ambos creadores rompieron los cánones del arte en su tiempo. El 2 de enero clausuró Close Up, una muestra de mujeres artistas cuyo trabajo representa posiciones destacadas en la historia del modernismo desde 1870 hasta la actualidad, entre las que destacan Berthe Morisot, Mary Cassatt, Paula Modersohn-Becker, Lotte Laserstein, Frida Kahlo, Alice Neel, Marlene Dumas, Cindy Sherman, Elizabeth Peyton. Y como si no fuera poco, hasta el 23 de enero presenta alrededor de 70 pinturas y más de 100 dibujos y grabados magistrales del Francisco de Goya, con pinturas de colecciones privadas de España, Europa y América. Para esta exposición se contó con la colaboración del Museo Nacional del Prado de Madrid.
En Kioto, Japón, el Museo Kyocera reabrió sus puertas tras ser remodelado con una exposición monumental que incluye entre sus principales atractivos una obra de Hiroshi Sugimoto. El artista conceptual y fotógrafo creó una instalación en forma de cubo de cristal suspendido sobre el agua que representa una casa de ceremonia del té.
Las joyas del año
Los temas más controversiales como los riesgos ambientales y los derechos humanos ocuparon una buena parte de los espacios artísticos. Para el periódico The New York Times una de las mejores exposiciones de arte de 2021 fue Diane Burko: Seeing Climate Change, que clausuró el pasado 12 de diciembre. La muestra, que estuvo ubicada en el Museo de la American University Washington, en el Katzen Arts Center, plantea desde la pintura las amenazas del cambio climático.





Diane Burko: Seeing Climate Change, 2002-2021, The American University Museum, Washington DC August 28 - December 12, 2021.
Las redes sociales consideran que la exposición War Inna Babylon: The Community’s Struggle for Truths and Rights, abierta entre julio y septiembre en el Institute of Contemporary Arts de Londres, fue la muestra fotográfica más atractiva del año. Programada inicialmente en 2020, esta exposición se centra en el conflicto racial y las acciones colectivas emprendidas por las comunidades negras en el Reino Unido. El Rijksmuseum resumió en su exposición Slavery, 250 años de historia de los cuatro continentes que abarcó, a partir de los testimonios reales de personajes de Brasil, Surinam, el Caribe, Suráfrica y Asia, las redes de comercio de esclavos tanto en el Atlántico como en el Índico. Clausuró en agosto pero puede verse aún en su sitio web esta exhibición de videos en línea.
En el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York y el Museo de Arte de Filadelfia, se realiza en paralelo la más grande retrospectiva realizada a Jasper Johns. Mind/Mirror ofrece una amplia selección de pinturas, dibujos y esculturas que van más allá de sus populares variaciones sobre la bandera de los Estados Unidos. De acuerdo con The New York Times “fue uno de los éxitos de taquilla más esperados de la temporada”.
Yayoi Kusama sigue itinerando por el mundo, esta vez con su primera retrospectiva en el Gropius Bau, Berlín, realizada de abril a agosto y que recreó ocho de las exposiciones más importantes de la artista japonesa realizadas entre 1952 y 1983. Esta curaduría se trasladó al Museo de Arte de Tel Aviv, de noviembre 2021 a abril de 2022. Mientras que dos Infinity Mirror Rooms fueron instalados en la Tate Modern de Londres hasta marzo de 2022.
Otra de las grandes exposiciones itinerantes fue la dedicada a Sophie Taeuber-Arp: Abstracción viva, que se inició entre marzo y junio en el Kunstmuseum Basel; pasó por el Tate Modern, Londres, entre julio y octubre; y se mantiene hasta marzo de 2022 en el MoMA, Nueva York. La artista pionera Taeuber-Arp estudió diseño textil, danza y artes y oficios aplicados, antes de convertirse en una figura central del Cabaret Voltaire, colaborando con Arp y otras figuras notables como Tristan Tzara, Jean Cocteau y Marcel Duchamp.





La pintura restaurada del pintor holandés Johannes Vermeer Niña leyendo una carta en una ventana abierta, que sobrevivió por poco al bombardeo en Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, y luego quedó en posesión de los soviéticos durante una década después, es la estrella de la exposición que realizó Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde y que clausuró el 2 de enero de 2022.
Hasta 14 de febrero de 2022 estará abierta la exhibición Marisol y Warhol Take New York. Con el préstamo de colecciones privadas y curada por Jessica Beck, curadora de arte de The Warhol’s Milton Fine, la exposición explora los éxitos de ambos artistas en los años 1960 y rescata la importancia de Marisol como una de las grandes figuras de la era Pop. Actualmente se mantiene en The Warhol y viajará al Pérez Art Museum Miami.
El mundo en pandemia se transformó en 2021 en una gran galería. Las colaboraciones entre instituciones y coleccionistas han permitido trasladar el trabajo de los artistas fuera de sus fronteras; elevar la prominencia de los máximos representantes del arte contemporáneo en actividades itinerantes; transformar la metáfora en crítica a los acontecimientos sociales, o simplemente recordar la belleza del arte en todos sus tiempos. Un impulso que a todas luces se mantendrá en 2022.
Otras exposiciones que continúan en 2022
- Anni et Josef Albers. L´art et la vie, en el Musée d’Art Moderne de París. Hasta el 9 de enero.
- Bárbara Kruger. Thinking of You. I Mean Me. I Mean You, en el The Art Institute of Chicago, hasta el 24 de enero, luego viaja a Los Angeles County Museum of Art (LACMA), y este mismo año al MoMA.
- Mujeres de la abstracción, en el Guggenheim Bilbao, hasta el 27 de febrero.
- Anselm Kiefer, en The Margulies Collection at the WAREhOUSE, hasta el 30 de abril.
Algunos medios sobre las mejores del 2021
- Las mejores exhibiciones según The New York Times
- El ranking 2021 de Hiperallergic
- Las mejores exposiciones según El País
Inger Pedreáñez es periodista (UCV), fotógrafa, poeta. Profesora de periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello. Dedicada al periodismo corporativo por más de 25 años. IG: @ingervpr.
Enlaces de interés
“Historias de doble luna” de Carlos Zerpa, reflexiones sugeridas por un “maestro interno”
https://ropac.net/news/693-anselm-kiefer-pour-paul-celan/
Condiciones aún por titular de Oscar Murillo – Galería de fotos
Atlas Inconcluso de un Paisaje en proceso (Recuento de semanas finales)