Constantin Brâncuși: Atelier de Museo

Constantin Brâncuși : Atelier de Museo

por Caresse Lansberg

“Simplicity is compexity resolved” Constantin Brâncuși

Constantin Brâncuși es uno de los grandes artistas del siglo XX. Nació en Rumania y a los 28 años se mudó a París en donde vivió y trabajó hasta su muerte. Brâncuși estudió en la academia de Bellas Artes de Bucarest. Llegó a París en 1904 para perfeccionar sus estudios, mientras lavaba platos en un restaurante o cantaba en ceremonias de la iglesia ortodoxa rumana. Como estudiante de arte coincidió y se vio influido por Auguste Rodin y el Impresionismo. Es considerado uno de los primeros artistas del arte moderno. Entre 1909 y 1910 trabajó con Amadeo Modigliani.

Brâncuși en su atelier.

En 1912 el Salón Oficial de Bucarest le otorgó el primer premio de escultura y participó en el Salón de los independientes en París. En 1913, presentó en Nueva York, Chicago y Boston Mademoiselle Pogany. Ya cuando visitó Rumania en 1924 era una artista reconocido y aclamado mundialmente.

El Atelier Brâncuși: una obra de arte en sí misma

En su testamento Brâncuși cedió los derechos de su taller y toda la obra que se encontraba en él, a Francia. En 1997, se comisionó al gran arquitecto Renzo Piano para que diseñara una réplica del famoso atelier en una plaza frente al Centro Pompidou para albergar la colección de 137 esculturas, 87 bases, 41 dibujos, 2 pinturas y más de 1600 placas fotográficas de vidrio y grabados originales del artista.

Reconstrucción del Atelier de Brâncuși por Renzo Piano

Una relación especial

La relación entre una escultura y el espacio que ocupa fue de gran importancia para Brâncuși. En 1910 reunió un grupo en un sólo espacio dentro de su estudio y lo llamó “grupos móviles” haciendo énfasis en la conexión entre las obras y la posibilidad de que se “movieran” y “conversaran” dentro del grupo.

En los años 20, el estudio se convirtió en un espacio para exhibir sus obras, pero evolucionó en constituirse en una obra de arte en sí : un cuerpo formado por células que como parte de un conjunto o de una “entidad” se “relacionaran entre ellas”. Esta experiencia de mirar desde adentro del estudio cada una de sus esculturas, percibiendo así la relación entre ellas, lo hacía estudiar la posición de las obras hasta conseguir la unidad que deseaba.

Ya en los últimos años de su vida, Brâncuși no realizó más esculturas y se concentró en estudiar la relación entre ellas dentro del estudio. La proximidad se convirtió en algo tan fundamental para el artista que cuando vendía alguna la reemplazaba por una réplica en yeso para no destruir la unidad del grupo.

Vista del atelier original:
La columna sin fin, Pájaro en el espacio, 1926. Fotografía del artista.

En 1956, Brâncuși cedió su estudio completo al estado francés. Incluía todas las esculturas, muebles, herramientas, biblioteca, discoteca, fotografías con la condición de que fuese recontruído exactamente como él lo dejó a su muerte. Se realizó una reconstrucción inicial en 1962 como parte de la colección del Museé de Tokyo.

Actualmente el Centro Pompidou exhibe el Atelier de Brâncuși realizado por el arquitecto Renzo Piano como una sala aparte dentro del Museo respetando asi el deseo del artista.

La obra de Brâncuși ha alcanzado cifras récord en las grandes casas de subasta. Por ejemplo, la obra “Danaide” que se vendió por 18 millones de dólares en Mayo del 2002 en Christie’s en Nueva York , tres años después, superó esta cifra su obra Pájaro en el espacio (de 1922), por algo más de 27 millones de dólares.

En mayo de 2017, una escultura de bronce La muse endormie (1913), que pertenecía a una colección privada de París, fue subastada por 51,8 millones de euros por la casa Christie’s en Nueva York.​

Uno de los grandes escultores del siglo XX dejó un legado maravilloso e influenció a toda una generación de artistas que vieron en su obra la relación ideal entre talento, sencillez y manufactura impecable.

Pulsar cualquiera de las imágenes para ver la galería

Video de la exposición de la galería Paul Kasmin en 2013 que celebró los 100 años de la exposición de Brancusi en Nueva York en 1913.