Sigfredo Chacón: proyectos y reflexiones

Sigfredo Chacón: proyectos y reflexiones

por Caresse Lansberg

Entrevisté a Sigfredo Chacón en su taller de Mana en Downtown Miami con motivo de la adquisición por parte del MoMA de una de sus obras para la colección permanente del museo en marzo de 2019. Sigfredo Chacón se ha establecido en este espacio por invitación de Mana Contemporary, lo cual le ha significado una oportunidad privilegiada entre los artistas venezolanos para que desarrolle sus proyectos y su obra.

El artista en Mana Contemporary

Mana Contemporary Miami

Establecidos en el histórico 777 International Mall en Downtown Miami, Mana Contemporary Miami es un centro de arte en expansión con estudios para artistas, espacios para exhibición y una programación que facilita la colaboración y conversación entre artistas. Abrió sus puertas en el 2017 como una extensión de Mana Wynwood y su programa Miami Art Week que tiene como propósito conectar artistas locales y organizaciones para establecer nuevas oportunidades de inserción en el movimiento del arte y la cultura de una manera sostenible y dinámica.

Sigfredo Chacón trabajando en la exposición

Mana Contemporary también tiene programas de pasantías y residencias para artistas extranjeros. Nos cuenta Sigfredo, que  trabajar en este estudio  le ha dado una plataforma invaluable en Estados Unidos, en donde hay tantos artistas tratando de darse conocer. Mana Contemporary es una institución con solidez y prestigio dentro del mundo del arte. El programa que llevan adelante incluye exponer las obras en los centros que pertenecen a la organización, que tienen espacios expositivos importantes en dimensión y presencia.

Nos cuenta Chacón que todo empezó con una invitación:

“Ysabel Pinyol es la curadora jefe de MC. Ella me invitó a exponer en la sede de Chicago para lo cual hice una propuesta y preparé el proyecto; ellos financiaron todo, la exposición, el catálogo, el transporte y el seguro; viajé a Chicago a terminar la obra que lleva por título “Horror Vacui, 1992 – 2019” y la exposición se llama “Seeing Ideas”, fue tal el éxito que Mana decidió quedarse con las piezas como parte de su colección. Además me ofrecieron una residencia por un año en Nueva York, en Mana New Jersey. Allí podré utilizar sin costo los depósitos para arte que tienen en esa sede. Y en este estudio en Miami, podré trabajar durante 5 años. Estoy contento porque mi trabajo ha sido muy apreciado aquí.”

¿Desde cuándo estás en Miami?

“Tengo 2 años aquí viviendo fijo pero 7 años moviéndome entre Caracas y Miami. Ya tengo una visa de trabajo y desde el 2017 me vine con mi familia.”

Además de estas exposiciones y de los beneficios que puede traerle su relación con Mana a Sigfredo Chacón, tiene la suerte de trabajar con un excelente y serio galerista; se trata de Henrique Faria de   @henriquefariafinearts, quien ha sido fundamental en todos estos hechos promocionando al artista y colocando su obra en sitios claves como son, en este caso, el MoMa y el Museo de Fine Arts De Houston (MFAH) que posee una de las colecciones de arte latinoamericano más importantes del mundo.

“Ha sido Faria quien ha coordinado lo referente a las adquisiciones de los museos, y su presencia en las ferias más importantes de arte del país del norte. La exposición que va a Chicago, por ejemplo, será una individual en el marco de la feria de Arte de Chicago en el espacio expositivo de Henrique Faria Fine Arts.”

¿Cómo llegó una obra tuya al MoMA?

“Sucedió que en una visita que hizo la curadora del museo a Caracas, le pidió a Rafael Pereira que le enseñaran las piezas de CCS10 y en particular una obra mía que estaba colgada en la sala de mi casa, así que él que estaba haciéndole el “tour” la llevó. Así comenzó esa historia que culminó en Mayo de éste año 2019 cuando el MoMA me avisó que la comprarían.  Se trata de Grid Gray Gray de 170 cm x 140 cm, 1993-2006.

El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH) también me compró  6 piezas de 1975 que hice en Londres mientras viví y estudié allá. Me pidieron además una donación, así que envié 6 piezas de la serie “Dibujosparadaltónicos” completando 12 obras. “

Green. Serie Dibujos para daltónicos.

 ¿Qué llevas a la feria de Chicago?

“El proyecto que me ocupa actualmente va a acompañar lo que está expuesto en la sede de Mana Chicago, que son 7 piezas de 3 x 3 m, que están exhibidas hasta enero del 2020. Estas obras es lo que estoy preparando, y van a completar esa serie hasta llegar a 45 piezas. Es la continuación de un trabajo que comenzó en 1993. Mi trabajo es una especie de combinación del minimalismo y el arte expresionista abstracto que siempre he admirado.”

La generación intermedia

Conversando sobre su trayectoria y desarrollo como artista, Sigfredo Chacón reflexiona y hace memoria:

“Yo pertenezco a lo que algunos llaman la  “generación intermedia”. Este término se refiere a quienes nos formamos con Miguel Arroyo, Villanueva, Gego, Leufert, Nedo entre otros, quienes dejaron un legado importantísimo en la historia del arte moderno en nuestro país. Yo pienso que el ojo del caraqueño que estudió en la UCV se fue educando sólo con el hecho de ver cada día todo el arte y todo lo que estaba allí propuesto por Villanueva. Nos llaman así, porque nosotros de alguna manera deconstruimos el modernismo y lo reconstruimos de una manera diferente utilizando estructuras invisibles en algunos casos, y en otros, más visibles.”

Diseño de la exposición

“En mi caso la obra está matemáticamente estructurada; utilizo mucho la idea de componer como en la vieja escuela y somos los herederos de todo ese conocimiento de esa generación maravillosa.”

“El coleccionismo en Venezuela fue muy importante comparado con otros países de America Latina, porque tuvimos la oportunidad privilegiada de crecer con esas obras de arte, y atestiguar el desarrollo del cinetismo de Soto y Cruz Diez. Con ellos compartíamos mucho, éramos como una familia y creo que por ósmosis o por el espíritu que estaba en el ambiente somos partícipes de todo ese movimiento. Era lo normal ir a visitar a Nedo, a Leufert o a Otero, ellos eran los primeros que veían nuestro trabajo y así se convirtieron en nuestros grandes cómplices.”

El Instituto de Diseño Neuman fue un oasis de sabiduría y de genialidad tanto de los profesores como de los alumnos. Yo entré en 1966 y entre mis compañeros y maestros estaban Álvaro Sotillo, Carlos Castillo, Jose Antonio Quintero, Guillermo Meneses, La Nena Palacios, Luisa Richter, Cornelis Zitman, Harry Abend, Alejandro Otero, Roberto Guevara, Gego, Gerd Leufert, imagínate, era de veras un privilegio compartir con ellos dentro del contexto del instituto. Eran las personas más preparadas, la alta intelligenza” del arte moderno venezolano, era como una Bauhaus de aquí.”

Algunas obras de Sigfredo Chacón. Pulsar una de las imágenes para activar el carrusel.

Más sobre Sigfredo Chacón:

http://www.sigfredochacon.com

Inaguración de Situations, Early works 1972 en Miami Biennale

Caresse Lansberg es periodista, directora de la Fundación Cultural Estilo y de E S T I L O / online.