Proyecto Centro Cultural Villa Planchart

Proyecto Centro Cultural Villa Planchart del Arquitecto Carlos Gómez de Llarena

Por Hannia Gómez

“Un paradiso terrestre
un paradiso animal
un paradiso mineral
un paradiso vegetal
un paradiso cerámico
un paradiso arquitectónico
soñado para Ustedes por mí
en aquellos años
divinos en la memoria.
Paradiso por ustedes amorosamente cuidado
para que yo lo viera
intacto
como aquel sueño”.
Gio Ponti. (1)

La Villa Planchart, la obra maestra del arquitecto milanés Gio Ponti, es, desde el día de su inauguración el 8 de diciembre de 1957, un ejemplo de excelencia en arquitectura y diseño y una referencia en integración de las artes. Desde entonces, sus propietarios se dieron a la tarea de cuidar la casa, su colección y su jardín con amoroso empeño, al punto que Ponti estaba siempre agradecido de esta labor en mantener intacto su sueño.

La Villa Planchart el 30 de Marzo de 1963. Archivo Gio Ponti Caracas.

Esta tarea de conservación avant la lettre, es decir, aún antes de que el movimiento conservacionista de la Arquitectura Moderna llegara a Venezuela, contribuyó en gran parte a la creación de la leyenda dorada de la casa, volviéndose un ejemplo para el mundo. Justamente este es el comentario generalizado en París desde la inauguración de la mayor retrospectiva de Ponti en Europa, la exposición “Tutto Ponti: Gio Ponti: Archi-Designer”: el hecho maravilloso que la casa conserve su colección completa y esté preservada en todo su esplendor original. (2)

Luego de la desaparición física de Ponti y de los Planchart, la Villa Planchart y su terreno pasaron a ser propiedad de la Fundación Anala y Armando Planchart. En el documento constitutivo de la fundación, se dispone que su objeto principal “está constituido por el fomento de la cultura en todos sus aspectos, arte, ciencia, promoción y desarrollo del patrimonio tradicional de Venezuela, colaboración en la búsqueda de soluciones de sus graves problemas sociales, el fortalecimiento de sus instituciones, el estímulo al desarrollo de la educación y la investigación y, en general, en todo cuanto propenda al progreso del país. Al efecto, la fundación podrá participar directamente en la forma que juzgue conveniente, en la realización de investigaciones artísticas, históricas y especialmente en lo que se refiere a Ciencias Naturales, prestando la mayor atención posible a la protección racional de la flora y de la fauna y si sus recursos económicos lo permiten podrá adjudicar becas a estudiantes o a universitarios en cursos de postgrado”. (3)

Con el paso del tiempo, y con el deterioro de la situación en Venezuela, en 2007 “los miembros del Consejo Administrativo y los Directores de la fundación llegaron al convencimiento, que ya se venía gestando en vida de los esposos Planchart, que la mejor manera de realizar sus objetivos, en cuanto a su sede, era alguna forma de asociación con el Estado italiano”. Para ello, a través de la propuesta del arquitecto Carlos Gómez de Llarena, miembro de la Fundación Planchart, y de una serie de conversaciones con la Embajada de Italia y con el presidente de la Fundación Planchart, Carlos Armando Figueredo, se acordó que en un sector del terreno de la villa se construirá el Centro Cultural Villa Planchart, donde puedan haber eventos del Instituto Italiano de Cultura y de otras organizaciones culturales. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar funciones culturales (conferencias, exposiciones, seminarios, conciertos, festivales gastronómicos, etc.), en un ambiente diseñado para eso específicamente, sin tener que utilizar la casa. Así se descarga a la Villa Planchart del impacto de las actividades culturales y eventos sociales que actualmente la mantienen económicamente, pero que a la vez causan su deterioro, buscando incrementar sustancialmente el recaudo de fondos.

La Villa Planchart fue creada con un uso original de vivienda doméstica. Los delicados materiales de los muebles, las artes decorativas, las obras de arte, los acabados y las plantas no estaban pensados para el uso intenso que implica la vida cultural y el trasiego de personas en sus interiores y su jardín. Por ello el Centro Cultural propuesto “consta de un auditorio con capacidad para 170 personas, dos cabinas de traducción simultánea y dos pisos de áreas de exposiciones, cocina gastronómica, terraza panorámica, servicio de montacargas, vestuarios, servicios, oficinas y espacios que serán usado para el manejo del Centro Cultural. ”

El partido arquitectónico fue concebido expresamente para no afectar las condiciones de la Villa Planchart en su colina, por lo cual se ubica semi-enterrado en el flanco sur de ésta, cercano a la entrada de la propiedad, también por razones funcionales. Cuasi imperceptible y semi-oculto tras un muro de cantos rodados y coronado por una terraza con el mismo pavimento de la Plazoleta de llegada, el Centro Cultural abre sus ventanales hacia las vistas del suroeste, donde tiene su acceso, además de un ascensor transparente que lo conecta con la casa.

En la celebración de este nuevo aniversario de la Villa Planchart, recordamos cuando se celebró el 50 aniversario en 2017 con la presentación del proyecto del Centro Cultural. Al respecto, dice Gómez de Llarena: “El Centro Cultural es el futuro de la casa Planchart. Cuando iniciamos la propuesta, el cineasta italiano Rubino Rubini, en su documental “La Villa Planchart en Caracas”, incluyo en éste el Centro Cultural como un hecho. En aquellos momentos, habíamos empezado ya a redactar un acuerdo con la Embajada de Italia y con las empresas italianas que lo construirían. En el viaje que hicieron a Caracas por el aniversario de la casa Leitizia Frailich Ponti, hija de Ponti, y el profesor Fulvio Irace, especialista en su obra, al ver los planos del proyecto, les encantó y les pareció que era la manera correcta de conservar la casa bien. Inmediatamente se lo informaron al nieto de Gio Ponti, Salvatore Licitra, quien es el Director de los Gio Ponti Archives en Milán. Licitra y los demás co-curadores de la exposición “Tutto Ponti: Gio Ponti Archi-Designer”, del Musée des Arts Décoratifs en Paris, se asombran que aun no se haya construido el Centro Cultural, porque es algo totalmente lógico. Así que sabemos que tenemos desde el inicio, desde el año 2007 de la primera propuesta, no solamente el apoyo de Italia como país, sino también el apoyo de la fundación Ponti, porque ésta es la mejor manera de poder conservar la casa en buen estado, cumplir con los objetivos de la Fundación Planchart y además contar con los fondos para mantenerla. Así se cumplirá con la misión de la Fundación Planchart de difusión cultural en todos los sentidos, se va a garantizar que en el futuro la Villa Planchart mantenga su misma influencia y se conserve igual de bien”. (4)

(Hacer click en una de las fotos para ver la galería)

Bibliografía

Notas

1. Gio Ponti. O Rosseo. En: H. Gómez, Ídem, 2009, p. 266.

2. Exposición “Tutto Ponti : Gio Ponti: Archi-Designer”, Musée des Arts Decoratifs, Paris, Octubre 19, 2018 – Febrero 10, 2019.

3. Carta de intención entre la Fundación Anala y Armando Planchart, el Instituto Italiano di Cultura en Venezuela, y el Consorcio GEI – Grupo de Empresas Italianas. Caracas, 2007.

4. H. Gómez. Entrevista a Carlos Gómez de Llarena. Caracas Country Club, 23 de Noviembre de 2018.

Hannia Gómez. Arquitecto. Universidad Central de Venezuela. Columbia University, NY. Directora de la Fundación de la Memoria Urbana. Crítico de arquitectura y ciudad. Directora de DOCOMOMO Venezuela. Miembro del Comité Directivo de la Fundación Cultural Estilo.

Enlaces de interés:

Video en vimeo sobre Villa Planchart https://vimeo.com/219555236

Villa Planchart, 1953-1957 en la Revista Domus

Deja un comentario